Las mujeres en la sociedad de consumo forzoso (1971)

Los dos textos que aquí se presentan, sin título en los manuscritos originales, forman parte probablemente de la preparación de una charla sobre las mujeres en la sociedad de consumo obligado o forzado. No tenemos noticia de cuándo ni dónde tuvo lugar la charla, pero por referencias en uno de los escritos, podemos suponer que se realizó en 1971. 

La decisión de publicar los dos textos se debe a su complementariedad y el escaso solapamiento entre ambos. Mientras el primero se centra en el análisis del papel del consumo forzoso en una sociedad de capitalismo avanzado; el segundo desvela las estrategias y los nuevos mecanismos de dominación a través de la alienación que supone la adquisición de objetos. En ambos textos se trata el papel del consumo forzoso en la vida de las mujeres enlazándolo con los cambios en las funciones y los comportamientos de las mujeres que Giulia Adinolfi había señalado en el texto publicado cinco años antes en la revista Nous Horitzons. A saber: la crisis de la figura femenina de esposa y madre; las tendencias contradictorias hacia la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y, a la vez, hacia su permanencia en el hogar; la transformación del trabajo en el hogar, de un trabajo productivo a un trabajo de servicios; el papel de la mujer como responsable de la gestión de las condiciones de vida en el núcleo de convivencia; la aparición de la figura femenina como la principal consumidora, etc.

Estos textos ponen de manifiesto la preocupación de Giulia Adinolfi por la expansión del consumo dirigido por el interés del capital, en un momento en que el crecimiento económico actuaba como espejismo de un futuro de abundancia y bienestar sin límites. En ellos afirmaba que el consumo forzado que se estaba implantando, imponía no sólo un modelo de negocio que beneficiaba el interés privado, sino una concepción del mundo, una ideología. Y que era ahí donde residía su capacidad de destrucción de culturas -como la obrera- con valores opositivos al capitalismo. Es decir, la insatisfacción y el malestar que podrían ser peligrosos para el orden social, se canalizaban hacia la repetición ritual del hecho de comprar, estimulado por la publicidad.

Documentos